

Desde allí nos desplazamos todos a Córdoba, al río Guadalquivir, y como podéis ver muy cerca de la mezquita.



Antonio Pestana e Iván Parrillo conocen la zona y saben que hay algunas especies interesantes a las que con un poco de suerte podremos ver y fotografiar.
La pena es que estaba muy nublado y como era tarde ya no nos queda demasiada luz diurna por delante.

Chema no pierde comba y fotografía a una golondrina en lo más alto de la copa del árbol.

Un calamón se deja ver, luego un segundo calamón y finalmente un tercero. La predicción de Antonio no había fallado, dijo que los veríamos y así fué.




A continuación una muestra de lo que fotografiamos medianamente aceptable: el calamón y el ruiseñor pechiazul.

-Ruise%C3%B1or+pechiazul+1.jpg)




-Calam%C3%B3n+com%C3%BAn+1.jpg)
-%C3%81nade+azul%C3%B3n+1.jpg)
-P%C3%A1jaro+mosc%C3%B3n+1.jpg)

La luz y la distancia jugaron en contra por lo que las otras especies que fotografiamos se resistieron en cuanto calidad y foco, aún así subimos alguna como testimonio y como recuerdo.
Viendo que las condiciones no eran las más idóneas para hacer fotos opté por hacerle un vídeo de recuerdo al pájaro moscón.


Eugenia Pato y José Herreros me llaman para preguntar como se está desarrollando la kedada y para mandar saludos y recuerdos a los demás compañeros.
Fernando Fañanás se despide e inicia el viaje de regreso a casa.

En el camino de regreso pasamos de nuevo por el vertedero y allí están las garcillas bueyeras en sus dormideros. Podéis ver los árboles llenos de motitas blancas, las garcillas........
-Garcilla+bueyera.jpg)
como esta.



José Avila y Macarena emprenden el camino de vuelta a casa, los demás nos dirigimos a Córdoba para ver otro tramo del río Guadalquivir. Ha cesado un poco de llover pero está muy nublado.
Aqui vemos una preciosa iglesia típica cordobesa con su peculiar estilo y combinando armoniosamente los colores blancos y ocres tan característicos en infinidad de edificios de nuestra querida Andalucía.



Lamentablemente han sido restaurados recientemente y con tanta perfección que han perdido ese sabor a antiguo que tenían antes, al menos esa es mi opinión, y sin embargo, no por ello, dejan de impresionar a quien los ve.


No se ve mucho movimiento de aves de manera que aprovechamos para hacer algo de turismo y es que el digiscopeo no está reñido con la cultura, ni con la admiración por el arte y los monumentos y tampoco con hacer otro tipo de fotografías,
Estar en una ciudad tan bella como es Córdoba tan repleta de historia y monumentos y no visitarla, aunque fuera mínimamente, no hubiera tenido perdón por lo que aprovechamos para iniciar nuestro pequeño recorrido turístico.




Me resultó muy curioso algo que desconocía y que me comentó Antonio. Resulta que a la mezquita de Córdoba, como se la conoce universalmente y como la habíamos aprendido a nombrar cuando estudiabamos el bachillerato, los cordobeses la conocen como la catedral.
En efecto tienen su razón ya que ahora es un templo cristiano.

-Grajilla+com%C3%BAn+1.jpg)

Al final del puente romano se encuentra este arco, también romano, y tras él la mezquita.

Junto a la mezquita se encuentran las típicas calesas destinadas a los turistas.



Durante la celebración del culto no se permiten, según entendí, visitas turísticas y no nos podemos retrasar ya que debemos ir a Villafranca donde nos está esperando Iván Parrillo.
Todavía quedaba gente en el interior de la mezquita y un guarda jurado no nos deja entrar, yo veo que algunos de los que están dentro están sacando fotos con flash y decido asomarme, me introduje junto al umbral de la puerta y aproveché para tirar deprisa y corriendo, y sin flash, las dos fotos que vienen a continuación, justo antes de que el guarda jurado me echara.
Prueba superada, je, je, je.


Sentí enormemente no poder entrar y verla con más tranquilidad pero así tengo otra excusa más para volver de nuevo el año que viene.

Después de este recorrido turístico de unos tres cuartos de hora regresamos a los coches y nos dirigimos a Villafranca de Córdoba, a unos 30 kilómetros de Córdoba, para reunirnos con Iván.
Iván es portavoz de SEO Córdoba y a partir de este momento es nuestro guía.



Vamos al Monte de la Sierrezuela, un espacio natural protegido pertenciente a la Junta de Andalucía.
Un lugar donde abunda la fauna salvaje, con especies como el jabalí, la gineta, el meloncillo y el lince.
Según nos dijo Iván dentro de poco introducirán algunas parejas más de lince ibérico ya que abundan grandemente los conejos.


Las aves también abundan y se pueden ver, según nos dice Iván, numerosas especies de rapaces nocturnas y diurnas.
Lamentablemente el tiempo empeora por momentos, está cada vez más oscuro, pero aún así sacamos nuestros equipos y damos un paseillo. Las aves no se dejan ver y no podemos realizar ninguna foto pues comienza a llover y debemos apresurarnos a regresar a los vehículos que están algo retirados.
Nuestros equipos tienen un bautismo de agua, al igual que nosotros.
Ya que no pudimos digiscopear nada en toda la mañana y para no dejaros con mal sabor de boca y que no todo sean fotos de monumentos os muestro otra serie de fotos de los días anteriores.








-Trepador+azul+1.jpg)
Desde ahí nos dirigimos a un lugar cercano, el parque forestal de "Fuente Agria" de Villafranca donde se encuentra el Albergue "Fuente Agria" en el que teníamos reservada la comida.




Quiero dar las gracias desde aquí, en nombre de todos los que estuvimos, a Antonio Pestana que ha sido el organizador de la kedada y sobre el que ha recaído todo el trabajo que ello conlleva.
Igualmente le damos las gracias a Iván por la parte que a él le concierne, especialmente por todo lo referente a este último día y por las gestiones que hizo por si queríamos habernos hospedado en este Albergue, así como por su amabilidad y simpatía.
Felicidades a los dos por que a pesar del mal tiempo la kedada ha sido un éxito y ya estamos deseando repetir; además estoy seguro de que el año que viene se va a apuntar más gente.
5 comentarios:
Espectacular Ricardo, ha merecido la pena el esfuerzo que supone subir al blog la descripción de una quedada tan bien detallada y llena de fotografías, con tus dos artículos nos hacemos fácilmente una idea de lo que disfrutasteis.
Enhorabuena Ricardo por un trabajo muy bien hecho, me encanta el resultado, tanto de las fotos en las que se os ve, como la de las especies afotadas
Salud
Bueno,pues yo quiero dar las gracias a Ricardo por el trabajazo que se ha dado para que tod@s podamos compartir el buen rato que echamos. Así hemos podido ver todas las instanténeas comentadas, que resultan más amenas. A ver si para la próxima vez, tenemos más suerte con la meteorología y somos más.
Muchas gracias por todo Ricardo y también a todos los que asistieron Luis, Macarena, José, Paco, Fernando, Chema e Iván por hacer que pasáramos un fin de semana tan bueno con su visita
Abrazos
Perdona, Ricardo pero no habia visto que se pudoiese comentar en el blog, es una pasada lo que has currao y por ello te lo agradezco y te felicito, un saludo.
no te comenté la primera parte, esperando a la segunda, para hacerlo para las dos partes.
la verdad es que te has dado un curro impresionante y aunque con un poco de prisas y a ultima hora, he podido colaborar encantado para darte algunas fotillos que ilustraran los pajarracos que pudimos disfrutar.
la verdad es que fue un fin de semana inolvidable y esperemos que pronto se pueda repetir y sin agua de por medio.
un abrazo figura.
Hola Ricardo:
Estoy encantado de estrenarme en el Blog haciéndote un comentario sobre la crónica de la Quedada Cordobesa. Está sencillamente espectacular. Espero poder verte pronto. Un fuerte abrazo, Óscar.
Publicar un comentario